En una entrevista concedida al programa Info 100, emitido por La 100 Venado (104.1), el secretario de Movilidad del Gobierno local, Eugenio Bernabei, dialogó con el licenciado Horacio Dotti sobre la reciente implementación del nuevo sistema de carga y descarga en la ciudad. La medida, largamente esperada y trabajada, busca ordenar el tránsito en el microcentro y dar respuesta a las necesidades de comerciantes, distribuidores y vecinos.

Según Bernabei, la ordenanza anterior, con más de quince años de antigüedad, había quedado obsoleta y no se respetaba debido a que no reflejaba las necesidades actuales de Venado Tuerto. "Es algo que venimos ya trabajando hace un tiempo y hace una semana lo pudimos poner en marcha. La verdad que esto es auspicioso, por decirlo de alguna manera, en función a qué es lo que la ciudad estaba necesitando", afirmó el funcionario. Tras un extenso período de diálogo y articulación con el Centro Comercial Industrial y diversos actores del sector, se logró consensuar una nueva normativa que, en su primera semana de implementación, ha arrojado resultados positivos.
Primeras impresiones y período de prueba
El secretario de Movilidad destacó la buena recepción inicial del sistema, con numerosas consultas por parte de transportistas y una visible mejora en el ordenamiento del tránsito. "La verdad que en un primer momento se ve con buenos ojos, hemos tenido muchas consultas de transportes y demás que se han puesto a disposición para ponerla en marcha. Recordemos que vamos a tener un período de sesenta días de prueba, hasta final de año, en el cual no se va a elaborar ningún acta de infracción y, a la vez, una oportunidad de poder probar, testear y corregir el rumbo de alguna de las medidas que se han tomado, en caso de de que sea necesario", explicó Bernabei.
Durante este período de prueba, no se labrarán infracciones, lo que permitirá a los usuarios familiarizarse con las nuevas disposiciones y a las autoridades ajustar detalles en caso de ser necesario. La ocupación de las dársenas habilitadas para carga y descarga, según Bernabei, ha sido notoria, evidenciando un cambio positivo en el panorama urbano. "Si bien hay algunos que todavía siguen sin respetarlo, en una primera semana es auspicioso, porque ha cambiado el panorama, ha cambiado la visual de la ciudad, y a la vez también destacar esto: la predisposición de quienes ante una modificación, en lugar de oponerse, se ponen a disposición para poder llevar adelante la prueba. Haciendo una primera evaluación y viendo que tenemos qué corregir llegado llegado el caso".
Consenso y excepciones: claves para el éxito
El funcionario destacó que la ordenanza fue consensuada con todos los actores involucrados, lo que debería minimizar los inconvenientes en su implementación. "Lo primero que uno puede decir, o al menos presuponer, es que no debería haber mayores inconvenientes, porque esto fue consensuado, o sea, se vino charlando durante un montón de tiempo con todos los actores del tránsito, no es ahora momento de oponerse, en todo caso había que que hacerlo en su momento o presentar alternativas en su momento. Se supone que todo está consensuado, así que no debería haber mayores inconvenientes".
No obstante, Bernabei reconoció que, en la práctica, podrían surgir situaciones imprevistas que requieran un tratamiento especial. "Del mundo de las ideas a la práctica, puede haber situaciones que ninguno de los que estuvimos involucrados tuvimos en cuenta. Se puedan llegar a dar algunas excepciones que por ahí son más menos frecuentes, algunas situaciones de carga o no descarga o excepciones que se puedan llegar a dar con proveedores que no son de Venado Tuerto, las particularidades que pueden llegar a surgir, que serán tratadas como excepciones. Esto es importante: tener una norma y que puedan existir excepciones a la norma. Ahora, que la excepción no sea la norma. Termina habiendo tantas excepciones que la excepción es justamente la norma y eso es lo que tratamos de evitar", aclaró.
En este sentido, el secretario de Movilidad enfatizó que la ordenanza se basa en el sentido común y busca solucionar problemas concretos que afectan a los ciudadanos, como la obstrucción del tránsito por vehículos estacionados en doble fila o en contramano. Además de la utilización de las dársenas exclusivas, la normativa permite la carga y descarga en cualquier momento, siempre y cuando el vehículo esté correctamente estacionado. El nuevo sistema de carga y descarga representa un paso importante para mejorar la calidad de vida en Venado Tuerto, promoviendo un tránsito más ordenado y eficiente.
Nuevas dársenas en el microcentro
La implementación de nuevas dársenas en el microcentro de la ciudad ha generado diversas reacciones. Sin embargo, desde la municipalidad se defiende la medida como una estrategia para optimizar el uso del espacio público y mejorar la fluidez del tránsito, especialmente en horarios críticos. La iniciativa se basa en la reconfiguración de áreas donde previamente existían restricciones de estacionamiento, buscando un equilibrio entre las necesidades de los proveedores de bienes y servicios y los residentes locales.
Reubicación estratégica
Un punto clave en la implementación de las dársenas fue la selección de ubicaciones. La mayoría de ellas se sitúan en zonas donde ya existía una prohibición de estacionamiento, marcada con líneas amarillas. Si bien estas restricciones a menudo no eran respetadas, su existencia previa facilitó la transición hacia el nuevo esquema. Se priorizaron espacios subutilizados, como paradas de transporte público en desuso o zonas de ascenso y descenso de pasajeros de vehículos de alquiler que habían perdido su función original. Ejemplos concretos incluyen la dársena ubicada en San Martín y 25 de Mayo, que reemplazó una parada de colectivo poco utilizada, y la dársena en Alvear y San Martín, que sustituyó una zona de ascenso y descenso de vehículos de alquiler.
Horarios flexibles y compartidos
Una característica distintiva de estas dársenas es su régimen de horarios flexibles. Si bien algunas están reservadas para carga y descarga durante las horas de la mañana (hasta las 11), el resto del tiempo están disponibles para el estacionamiento de cualquier vecino. Esta medida responde a un acuerdo con los distribuidores, quienes solicitaron una ampliación del horario de carga y descarga a cambio de concentrar sus operaciones en un período de tiempo más corto. De esta manera, se busca optimizar el uso del espacio y evitar la congestión vehicular. Los carteles indicadores especifican claramente los horarios de restricción, permitiendo a los usuarios identificar cuándo pueden estacionar legalmente. La excepción a esta regla son las dársenas designadas para uso exclusivo las 24 horas.
Beneficios para el tránsito y la seguridad
La reubicación de las dársenas no solo apunta a ordenar el estacionamiento, sino también a mejorar la seguridad vial. Al eliminar paradas de transporte público o zonas de ascenso y descenso en desuso, se reduce la posibilidad de obstrucciones y maniobras peligrosas. Un ejemplo de esto es la dársena ubicada en Belgrano y Alvear, que reemplazó una prohibición de estacionamiento de 24 horas frente a un hotel en desuso. Al liberar este espacio, se mejora la visibilidad y se facilita el flujo vehicular. Además, la concentración de las operaciones de carga y descarga en dársenas específicas contribuye a reducir la congestión en el microcentro, especialmente durante las horas pico del mediodía, cuando el tránsito suele ser más intenso. En resumen, la implementación de las dársenas busca transformar zonas problemáticas en espacios organizados que benefician tanto a los proveedores como a los residentes, promoviendo un entorno urbano más seguro y eficiente.
En lo que respecta a las mudanzas, la administración municipal ha reconocido la importancia de la planificación anticipada. Se ha establecido un marco regulatorio que define horarios específicos para estas actividades, reconociendo a su vez que existen situaciones excepcionales. Para abordar estas últimas, se ha implementado un sistema de solicitud de excepciones, que permite a los ciudadanos realizar mudanzas fuera de los horarios establecidos, siempre y cuando se notifique con al menos cuarenta y ocho horas de anticipación. Este mecanismo busca ofrecer flexibilidad sin comprometer la fluidez del tránsito y la tranquilidad de los vecinos. La clave reside en la comunicación y la coordinación entre los residentes y las autoridades, asegurando que las mudanzas se realicen de manera eficiente y respetuosa.
Horarios estratégicos para materiales de construcción
El suministro de materiales de construcción y la colocación de volquetes también han sido objeto de atención. Conscientes del impacto de estas actividades en el flujo vehicular y la vida cotidiana del microcentro, se han definido horarios específicos para su realización. Los corralones y las obras de construcción pueden operar de manera continua, pero se ha establecido una franja horaria preferencial, entre las 13.30 y las 16.30, para la carga y descarga de materiales y la disposición de volquetes. Este período, caracterizado por una menor congestión de tráfico y una menor presencia de vecinos, minimiza las molestias y las interrupciones. Al igual que en el caso de las mudanzas, se contempla la posibilidad de solicitar excepciones con cuarenta y ocho horas de antelación, permitiendo una adaptación a situaciones particulares y garantizando una gestión eficiente de los recursos.
Evaluación y ajuste continuo: hacia un centro más ordenado
La implementación de estas medidas se encuentra en una fase de prueba de sesenta días, durante la cual se realizará una evaluación exhaustiva de su efectividad y se identificarán posibles áreas de mejora. Durante este período, no se aplicarán multas por incumplimiento, priorizando la educación y la concienciación. Sin embargo, una vez finalizado este período de prueba, se exigirá el cumplimiento estricto de la normativa, y las infracciones se sancionarán como estacionamiento indebido, aplicando las mismas multas que en el resto de la ciudad por situaciones como estacionar en mano izquierda o en doble fila. El objetivo final es lograr un centro urbano más ordenado y accesible, donde la convivencia entre todos los actores sea armoniosa y eficiente. Se apela a la colaboración de los ciudadanos, instándolos a caminar una cuadra o dos si es necesario, en lugar de intentar estacionar justo enfrente de su destino, contribuyendo así a un entorno más cómodo y ordenado para todos.













