En conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, hoy se desarrolló el acto oficial organizado por el Gobierno de Venado Tuerto, que contó con la presencia del presidente del Concejo, Santiago Meardi; funcionarios del gabinete municipal, legisladores provinciales, concejales, veteranos de Malvinas, representantes de instituciones intermedias, bomberos voluntarios, fuerzas de seguridad y delegaciones escolares.

Durante la ceremonia, la Banda Municipal Cayetano Alberto Silva, bajo la dirección del maestro Ezequiel Fernández, interpretó el Himno Nacional y las marchas oficiales, con el acompañamiento de la cantante Vanesa Rondan y de Valeria Carino en LSA.
Esta fecha evoca uno de los hechos más importantes de la historia argentina: la batalla de la Vuelta de Obligado librada el 20 de noviembre de 1845. Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país, pero el gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.

Coraje y determinación
El único orador del acto desarrollado en la plaza Soberanía Nacional, en barrio Villa Casey, fue el secretario de Gobierno, Mariano De Mattia, quien entre otros conceptos afirmó que “la batalla de la Vuelta de Obligado no solo marcó un momento crucial en la defensa de nuestra soberanía, sino que también simboliza la valentía y el espíritu indomable del pueblo argentino. El 20 de noviembre de 1845, en un contexto de grandes desafíos, nuestras fuerzas se enfrentaron valientemente a una armada extranjera, defendiendo no solamente nuestro territorio, sino también nuestros derechos como nación. Los hombres y mujeres que allí lucharon, lo hicieron con un profundo sentido de la responsabilidad y amor por la patria, enfrentando las adversidades con coraje y determinación”.
Luego narró que “aquel 20 de noviembre, durante la Guerra Argentina y la Confederación Argentina contra la invasión anglo-francesa, quienes navegaron el río Paraná con 90 buques mercantes y 20 de guerra, tuvo lugar la batalla de la Vuelta de Obligado. Este enfrentamiento se dio en esa ciudad donde el río Paraná se hace más angosto. El gobierno de la Confederación Argentina, liderado entonces por Juan Manuel de Rosas, decidió resistir el avance de esta flota que intentaba establecer la libre navegación en el interior de nuestros ríos para poder comerciar sus productos. Las fuerzas argentinas, con una gran inferioridad numérica y tecnológica, prepararon igualmente la defensa, fortificando la zona con una batería de artillería y colocando obstáculos en el río, con pequeñas barcazas con explosivos y cadenas para detener el avance de la tropa anglo-francesa. A pesar de la feroz resistencia de las tropas argentinas, la flota logró superar la defensa y avanzar. Lamentablemente la batalla resultó en una derrota para las fuerzas argentinas, pero se convirtió en un símbolo de la lucha por la soberanía y la defensa del territorio nacional”.
Como cierre, enfatizó que “esta batalla ha tenido una influencia significativa en la identidad nacional argentina por varias razones. Representa un acto de valentía y resistencia ante la intervención extranjera y también alimentó el sentimiento patriótico en nuestro país. La memoria de quienes lucharon y sacrificaron sus vidas se ha integrado en la narrativa nacional, promoviendo valores de coraje y defensa de la patria. Además, ha servido como un punto de unión para distintas corrientes políticas y sociales de nuestro país. Hoy, mientras honramos a nuestros héroes, debemos renovar nuestra promesa de trabajar juntos por una sociedad más justa y equitativa, donde cada voz sea escuchada y cada ciudadano se sienta valorado. Sigamos inspirándonos en el valor de aquellos que lucharon en la Vuelta de Obligado y enfrentemos los desafíos de hoy con la misma determinación”.

Número artístico
Tras la parte protocolar, Valeria Aranda y Patricia Bechten, integrantes del Taller de Canto Solista Popular a cargo de Vanesa Rondan, interpretaron el tema “Escondido de mi país”.
La locución del acto estuvo a cargo de Gustavo Guerrero.
Cabe recordar que esta conmemoración fue propuesta como Día de la Soberanía Nacional, junto con la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas, por el historiador José María Rosa y aprobada por el Congreso de la Nación en 1974 a través de la ley 20.770.














