Enrico a favor de nuevos tratamientos para recuperar pacientes. Este medicamento, usado desde hace años en la medicina veterinaria, demostró ser eficaz para ayudar en esta pandemia.

Luego de que la Cámara de Senadores aprobara una comunicación sobre el uso de ivermectina para ayudar en la recuperación de los pacientes con COVID, el senador provincial Lisandro Enrico volvió a solicitar al gobierno provincial la autorización para que los distintos efectores de salud santafesinos comiencen a implementar los tratamientos con este fármaco, una alternativa de curación que podría contribuir ante el difícil momento de pandemia que se atraviesa.  Este proyecto fue presentado por el senador del Departamento San Gerónimo,  Leonardo Diana, y había recibido la aprobación desde Legislatura.

La ivermectina es un fármaco antiparasitario con más de 40 años de uso en todo el mundo y es un fármaco aprobado no sólo por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), sino también en Estados Unidos por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) con un alto perfil de seguridad y bajos efectos adversos cuando se prescribe por vía oral y en las presentaciones para uso farmacéutico humano.

Debido al avance de casos no sólo en la región sino también en toda la provincia de Santa Fe, Lisandro Enrico expresó: “Necesitamos disponer de nuevos tratamientos, en un país que empieza a batir récord de contagios y de muertes con casi 3.000 casos diarios en la provincia debemos buscar alternativas a lo que se viene haciendo para ayudar a las personas a superar la COVID”. 

Según el proyecto, el tratamiento farmacológico se aplicaría en  pacientes infectados o con alta sospecha de infección por coronavirus y cuadro clínico leve, moderado y/o grave.

 

En otras provincias fue aplicado

Cabe destacar que el tratamiento con ivermectina fue puesto en práctica desde hace un tiempo en Australia y hoy varias provincias del país lo están utilizando: Corrientes, Misiones, Jujuy, Tucumán, Chubut y algunos lugares de Buenos Aires; cada lugar adhiere de manera individual en busca de aliviar el dolor y las afecciones en pacientes que presentan Covid positivo. 

“A través de estudios que se llevaron adelante en Australia hace un tiempo atrás se confirmó que en cultivos virales la placa con la aplicación de ivermectina no crecía y eso llevó  a la conclusión de que el virus tendría menos replicación o directamente no se replicaría lo que sería una herramienta muy útil para combatir la COVID-19”, explicó el senador.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Laboratorio de Analisis Clínicos

Mario Maestu