La ciudad de Venado Tuerto será sede del IX Congreso Provincial de Derecho Procesal Penal, que se desarrollará en la sala Borges del Centro Cultural Municipal los días jueves 10 y viernes 11 de noviembre.
El evento contará con la presencia de destacados profesionales del Derecho, miembros del Poder Judicial y académicos, como también de ministros de la Corte Suprema provincial, del MPA y de la Defensoría General.
Participaron del anuncio ante la prensa, el secretario de Legal y Técnica, Mariano De Mattía; el decano de la Facultad de Derecho de la UCEL, Efraín Torres; los docentes de esa unidad académica Leandro Martín (juez de Primera Instancia) y Tomás Orso (juez de Cámara); el fiscal regional Matías Merlo; el fiscal Horacio Puyrredón; Ignacio Blanc Codina (representando el Colegio de Abogados de la Tercera Circunscripción); la fiscal Mariana Vidal, por el Centro de Capacitación Judicial de la Corte; y Sergio Fenice, por el Colegio de Magistrados.
En la oportunidad, De Mattía destacó el apoyo brindado por el Gobierno de Venado Tuerto al Congreso: “Nos parece un evento de suma relevancia social, no solo por la trascendencia académica de los disertantes, sino también por las distintas temáticas a trabajar. Además, apuntala una idea general que tenemos, que es transformarnos a diario en una ciudad educadora”.
Los interesados en participar del congreso deben inscribirse previamente al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o llamar a los teléfonos (3462) 461123- 434963.
Programa de actividades
Jueves 10 de noviembre
9.30- Acreditaciones
10- Presentación. Acto de apertura. Palabras de autoridades.
10.15- Conferencias de Apertura: “Estado de situación en cuanto al sistema de enjuiciamiento criminal en la provincia de Santa Fe. Ajustes normativos y buenas prácticas para la consolidación de la reforma”. Expositores: Dres. Jorge Baclini, Jaquelina Balangione, Daniel Cuenca y Daniel Erbetta.
11.30- Procedimiento abreviado: Rol del juez. Problemática en orden a cuestiones no acordadas, para debatir en audiencia: reincidencia, modalidad de cumplimiento, decomiso, unificación de condenas y penas La declaración en juicio del coimputado condenado en abreviado anterior. Apelación, admisibilidad, procedencia y alcances.
15- La etapa intermedia: Criticas a su regulación legal. Efectos procesales de su apertura sobre la actividad investigativa del fiscal. Rol del juez. Alcance de las resoluciones judiciales Admisibilidad, pertinencia y legalidad de la evidencia. Reglas de evidencia: Problemática actual.
17.15- La prisión preventiva: Consideraciones y críticas actuales. El rol del juez. Plazos judicialmente impuestos. La prisión domiciliaria como atenuación de la coerción, debates actuales, efectos.
19- El juicio: Problemáticas en torno a la declaración de testigos y coimputados. Juicio por jurados. Tipos de delitos. Obligatoriedad, unanimidad o mayorías en el veredicto. Posibilidades impugnativas.
Viernes 11 de noviembre
9- Perspectiva de género en los procesos penales: Impacto en cada etapa. Tensiones entre las garantías del imputado y los derechos de la víctima. Estándares probatorios. Prueba del contexto de la violencia de género.
11- Vicisitudes de la IPP: Discusiones en torno a la obtención de evidencia en causas complejas. La conclusión formal de la investigación y sus efectos.
15- Ejecución de la pena privativa de libertad: Rol del juez. Problemática de la ley aplicable. Habeas corpus. Perspectiva de género y ejecución de la pena.
16.30. Lectura de conclusiones.
17- Conferencia de clausura: Dr. Alberto Binder. Estado de la reforma. Problemas de independencia judicial.