Este mediodía, los docentes agrupados en Amsafé llevaron a cabo una asamblea provincial en la que decidieron rechazar la oferta de incremento salarial presentada por el gobierno provincial, que consistía en un aumento del 12 % dividido en tres etapas. La propuesta, que busca “recomponer la diferencia de inflación por lo acumulado del tercer trimestre”, contemplaba un 6 % para octubre, un 3 % en noviembre y otro 3 % en diciembre. Sin embargo, los docentes, en un claro signo de descontento, optaron por un plan de protesta que no incluye un paro total de actividades, a diferencia de otras ocasiones.
La decisión fue respaldada por la votación en la asamblea, donde las mociones para rechazar la oferta fueron mayoritarias. Aunque existió una opción que planteaba dejar sin clases a los estudiantes, esta no logró captar el apoyo necesario. En su lugar, los docentes acordaron llevar a cabo una serie de acciones como asambleas, movilizaciones y jornadas de protesta los días 15 y 23 de octubre.
Previo a esta asamblea provincial, Amsafé General López había manifestado una postura similar, evidenciando un camino definido por los educadores de la región. Los docentes, preocupados por la caída de sus ingresos debido a la implementación del programa Asistencia Perfecta y la decisión del gobierno de descontar los días de paro, optaron por métodos de protesta que no impacten tan drásticamente en su salario.
Los números son elocuentes: según la información proporcionada por el gremio, una docente con cinco años de antigüedad percibe alrededor de 550 mil pesos mensuales, y la deducción de un día de huelga puede representar entre 20 y 25 mil pesos. Con esto en mente, las acciones propuestas buscan visibilizar el descontento sin que ello repercuta severamente en la economía de los docentes.
Por su parte, a lo largo de la semana, el rechazo a la oferta del gobierno fue confirmado por los docentes de la región, donde el 66 % se inclinó por realizar un cese de tareas de una hora por turno entre el 15 y el 24 de octubre. Esta decisión deja entrever una creciente desconfianza hacia la administración de Maximiliano Pullaro, que a pesar de que otros sectores estatales como UPCN y se esperaba a ATE, han optado por aceptar la propuesta, los docentes muestran una resistencia firme.
Con el apoyo de más de mil docentes que se expresaron con su voto, Amsafé inició un camino de protestas que busca, además de expresar su descontento, mantener la lucha por mejores condiciones salariales sin sacrificar su poder adquisitivo de forma drástica. Así, este nuevo levantamiento podrá observarse en las calles y sedes gremiales los próximos días, en un contexto de creciente tensión entre el gobierno y el sector docente.