Este viernes el salón de actos de la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto (CEVT) se convirtió en el epicentro de un diálogo trascendental para el futuro del cooperativismo en la Argentina. Bajo el lema “Sin cooperativas no hay interior”, la CEVT fue sede del 2° Coloquio Interprovincial de Cooperativas, un evento organizado por la Cooperativa de Morteros (Córdoba) que congregó a líderes y referentes de entidades de servicios públicos de Santa Fe y Córdoba, así como a representantes de los gobiernos provinciales y autoridades locales. La atmósfera, cargada de expectativas y compromiso, auguraba una jornada fructífera destinada a fortalecer la sinergia, la innovación y el desarrollo del sector cooperativo.

La apertura del coloquio fue un acto formal pero, al mismo tiempo, un manifiesto de intenciones. Ademar Aznar, presidente de la cooperativa anfitriona, expresó el honor y el orgullo de la CEVT al albergar un evento de tal magnitud, enfatizando la riqueza del intercambio de ideas, experiencias y problemáticas comunes. Acompañándolo en la conferencia de prensa, se encontraban figuras clave como Marina Grande, líder del equipo de comunicación de la Cooperativa de Morteros; Carola Clausen, del área comercial de la misma entidad; Martín Bergesse, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba; Gonzalo Toselli, secretario de Cooperativas, Mutuales y Emprendedurismo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe; y Camila Vicente, secretaria de Desarrollo Productivo de Venado Tuerto. La presencia de estos representantes gubernamentales subrayaba el compromiso político con el sector cooperativo y su rol fundamental en el desarrollo territorial.

 

Sinergia interprovincial: un camino hacia el fortalecimiento colectivo

Marina Grande, en su intervención inicial, hizo resaltar la trascendencia del trabajo conjunto entre cooperativas y gobiernos provinciales. Subrayó la necesidad de una gestión del cambio en el movimiento cooperativo que abrace la innovación, la sustentabilidad y refuerce el rol social de las cooperativas en sus comunidades. La visión de Grande trascendía el mero intercambio de ideas, aspirando a la construcción de una robusta red de trabajo colaborativo.  “Estos espacios nos permiten mirar hacia adentro y hacia los costados. Es decir, ver qué está haciendo cada cooperativa en su localidad, con qué desafíos se enfrenta, qué soluciones encontró, y cómo esas experiencias pueden ser útiles en otros territorios, sin importar la provincia. Esa es la sinergia que buscamos: compartir lo que funciona, adaptar lo que haga falta y fortalecer al conjunto del movimiento”, afirmó Grande, delineando la esencia misma del coloquio.  La articulación interprovincial, para Grande, representa una herramienta estratégica para impulsar la transformación desde una perspectiva más amplia, territorial y política, entendiendo la política como la construcción colectiva. Los eventos como el coloquio, sumados a otras iniciativas con cooperativas vecinas, alimentan la visión de un movimiento más fuerte, más conectado y con objetivos comunes.

 

Reconocimiento y gratitud: la base de un futuro colaborativo

La intervención de Grande concluyó con un agradecimiento explícito al compromiso de la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto por asumir la organización del evento, así como a la colaboración institucional de las provincias de Santa Fe y Córdoba.  Su visión encapsulaba la ambición central del coloquio: “Lo que buscamos con estos espacios es simple y a la vez profundo: que el cooperativismo sea más eficiente, más visible y más valorado en todo el país”.  Este sentimiento de gratitud y reconocimiento mutuo sentó las bases para un diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos que enfrenta el sector.

 

Diversidad y desafíos: un panorama complejo pero estimulante

Gonzalo Toselli complementó las palabras de Grande, destacando la diversidad de realidades que caracterizan al sector cooperativo. Si bien cada cooperativa enfrenta problemáticas específicas, todas comparten la necesidad de ser escuchadas y de trabajar en colaboración. Toselli identificó áreas críticas como el acceso a la energía, las telecomunicaciones y las obras públicas, donde el intercambio de buenas prácticas y la construcción de redes se convierten en elementos cruciales para el fortalecimiento del sector. El secretario reconoció la magnitud y complejidad de los desafíos que se avecinan, pero expresó su convicción de que, con el esfuerzo colectivo y el avance gradual, se pueden lograr avances significativos.

 

Profundizando en los desafíos sectoriales: mesa redonda y debate abierto

Tras las palabras de bienvenida y las presentaciones iniciales, el coloquio se estructuró en torno a una mesa redonda donde representantes de diversas cooperativas compartieron sus experiencias, problemáticas y soluciones implementadas. La discusión abarcó una amplia gama de temas, desde la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización de los servicios hasta la gestión de recursos humanos y la sostenibilidad financiera.

Un tema recurrente fue la necesidad de modernizar la legislación cooperativa para adaptarla a los desafíos del siglo XXI. Se argumentó que las leyes actuales, en muchos casos, no reflejan la realidad de las cooperativas modernas y dificultan su capacidad para competir en un mercado globalizado. Se propuso la creación de un grupo de trabajo interprovincial para analizar la legislación vigente y proponer reformas que promuevan el desarrollo del sector.

Otro tema de debate fue la dificultad de acceder a financiamiento. Las cooperativas, a menudo, no cumplen con los requisitos exigidos por los bancos tradicionales y se ven obligadas a recurrir a fuentes de financiamiento alternativas, como fondos de inversión o programas gubernamentales. Se discutió la necesidad de crear líneas de crédito específicas para el sector cooperativo, con condiciones más favorables y requisitos más flexibles.

La capacitación y la formación continua también fueron identificadas como áreas clave para el desarrollo del sector. Se argumentó que las cooperativas necesitan contar con personal capacitado en áreas como gestión empresarial, marketing digital y nuevas tecnologías. Se propuso la creación de programas de capacitación específicos para el sector cooperativo, en colaboración con universidades y centros de formación profesional.

 

Innovación y sustentabilidad: pilares del futuro cooperativo

La innovación y la sustentabilidad fueron temas transversales a lo largo del coloquio. Se reconoció la necesidad de que las cooperativas adopten nuevas tecnologías y modelos de negocio para mejorar su eficiencia y competitividad. Se presentaron ejemplos de cooperativas que han implementado con éxito soluciones innovadoras en áreas como la energía renovable, la agricultura sostenible y el desarrollo de software.

La sustentabilidad, tanto ambiental como económica y social, fue identificada como un valor fundamental del cooperativismo. Se argumentó que las cooperativas tienen un rol importante que jugar en la promoción de prácticas sostenibles y en la construcción de comunidades más resilientes. Se presentaron ejemplos de cooperativas que han implementado proyectos de energía renovable, gestión de residuos y agricultura orgánica.

 

El rol social del cooperativismo: un compromiso con la comunidad

El coloquio también puso de relieve el rol social del cooperativismo como motor de desarrollo local y promotor de la inclusión social. Se argumentó que las cooperativas, al ser empresas propiedad de sus miembros y gestionadas democráticamente, tienen un compromiso intrínseco con el bienestar de la comunidad.

Se presentaron ejemplos de cooperativas que han implementado proyectos sociales en áreas como la educación, la salud y la vivienda. Se discutió la necesidad de fortalecer el vínculo entre las cooperativas y la comunidad, a través de la participación activa en proyectos locales y la promoción de valores como la solidaridad, la equidad y la responsabilidad social.

 

Conclusiones y próximos pasos: una hoja de ruta para el futuro 

El 2° Coloquio Interprovincial de Cooperativas en Venado Tuerto no solo fue un espacio de encuentro e intercambio, sino también un catalizador para la acción y la construcción de un futuro más próspero y equitativo para las cooperativas y las comunidades que sirven. La energía y el compromiso manifestados durante el evento auguran un futuro prometedor para el cooperativismo en la Argentina. La frase “Sin cooperativas no hay interior” resonó con fuerza, consolidándose como un mantra para el trabajo conjunto y la defensa del rol esencial que las cooperativas desempeñan en el desarrollo de las regiones.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Laboratorio de Analisis Clínicos

Mario Maestu