En una jornada trascendental para la localidad de San Francisco y la región, se presentó formalmente el proyecto para asfaltar la ruta provincial 7S, un tramo de casi 20 kilómetros que conectará a dicha comuna con Venado Tuerto. La iniciativa, valuada en 20.910 millones de pesos y con un plazo de ejecución estimado en 18 meses, se financiará a través del sistema de contribución por mejoras, involucrando al Estado provincial, los municipios de Venado Tuerto y San Francisco, y un consorcio de 602 productores agropecuarios.

El presidente comunal, Ignacio Freytes, calificó la obra como "una de las más extraordinarias para la historia" de San Francisco, lamentando la ausencia de un acceso asfaltado hasta ahora. Marcos Renna, representante del Ministerio de Obras Públicas, enfatizó el carácter participativo del proyecto, ofreciendo a los productores la oportunidad de contribuir al financiamiento en un marco legal recientemente reformado, bajo la ley 14.295.

La estructura de financiamiento establece que la provincia aportará el 70 % del costo, las municipalidades el 12 %, y los productores el 18 % restante. La ley 14.295 establece un contrato donde a medida que el productor se aleja de la obra, menor sea el beneficio, así baja la cuota.

El proyecto, impulsado por el gobernador Maximiliano Pullaro y su equipo, busca mejorar la conectividad y el desarrollo regional. El intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella, destacó la visión estratégica de Freytes al priorizar una conexión más ambiciosa y trascendental, vislumbrando una futura conexión con Cafferata y la provincia de Córdoba. El avance del proyecto depende ahora del acompañamiento de los productores, requisito indispensable para el llamado a licitación.

 

El rol de los privados

En tanto, la senadora Di Gregorio repasó que en la provincia hay unas 40 localidades que no tienen el acceso asfaltado, pero San Francisco es la única en General López: “En 2023 se aprobó una ley llamada Conectividad 100 % para concretar esos accesos en un plazo de 12 años. Luego trabajamos en la ley de contribución de mejoras, que existía desde 1981 pero nunca se había podido aplicar”.

En paralelo se empezó “una ardua tarea para elaborar el proyecto de asfaltado del acceso y en 15 meses llegamos a cumplir el primer paso de este sueño, que se pone a consideración de los productores y los beneficiarios”, culminó.

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Laboratorio de Analisis Clínicos

Mario Maestu