El conflicto salarial entre los docentes santafesinos y el gobierno provincial sumó este viernes un nuevo capítulo. El gremio Amsafé, que agrupa a los maestros de escuelas públicas, resolvió este mediodía rechazar la oferta salarial presentada por el Ejecutivo y anunció una medida de fuerza por 24 horas para el próximo miércoles 14 de mayo. La decisión fue adoptada tras una masiva votación en las escuelas de toda la provincia.

Más de 20 mil afiliados participaron de la consulta interna y, en la mayoría de los departamentos, se impusieron mociones de rechazo. En Rosario, las tres mociones que se votaron en las escuelas contemplaban el rechazo a la propuesta oficial, con paros y movilizaciones. En otros puntos de la provincia, como La Capital, General López y Castellanos, también prevaleció el descontento con la oferta del 8 % para el segundo trimestre.

La medida de fuerza fue aprobada por mayoría y se concretará el miércoles 14, en coincidencia con otras expresiones de protesta gremial a nivel provincial y nacional. Amsafé además anticipó que, de no haber una nueva propuesta superadora, podrían sumarse más medidas en las próximas semanas.

 

¿Qué propone el gobierno?

La oferta salarial que presentó el gobierno de Maximiliano Pullaro incluye un aumento del 8 % para el trimestre abril-junio, con un piso salarial garantizado de 75.000 pesos de suba para las categorías más bajas. Desde la administración provincial insisten en que se trata de una propuesta “razonable y progresiva”, en un contexto de fuerte restricción de fondos nacionales.

El ministro de Gobierno, Fabián Bastía, defendió la postura oficial al señalar que “hicimos el máximo esfuerzo posible, priorizando a quienes más lo necesitan y buscando justicia en el reparto de los recursos públicos”. Además, comparó la oferta santafesina con la reciente decisión del Gobierno nacional de no homologar una paritaria del sector privado con aumentos del 5 %, y remarcó: “Nosotros ofrecimos un 8 %, con criterio de equidad”.

 

Clima gremial dividido

Mientras Amsafé y Sadop Rosario –gremio de los docentes privados– expresaron su rechazo a la propuesta, en este último caso sin paro pero con jornada de protesta, los estatales afiliados a UPCN optaron por la aceptación, al igual que ATE. Todavía se espera la definición del personal de salud.

Desde Amsafé, los dirigentes señalaron que la propuesta “no contempla el atraso salarial acumulado ni el impacto de la inflación”. También cuestionaron que no se plantee una cláusula de actualización automática, ni se mejoren las condiciones laborales y edilicias.

“El gobierno habla de esfuerzo, pero la realidad es que nuestros sueldos siguen perdiendo frente a la inflación, y en las escuelas no están garantizadas las condiciones mínimas para enseñar y aprender”, expresaron desde el gremio.

El escenario paritario vuelve a tensarse en Santa Fe, con la docencia pública a la cabeza de los reclamos y un gobierno que asegura estar al límite de sus posibilidades financieras. El miércoles 14, las aulas estarán vacías y el conflicto, abierto.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Laboratorio de Analisis Clínicos

Mario Maestu