Las elecciones celebradas este domingo en la ciudad de Venado Tuerto estuvieron marcadas por una notable baja en la participación ciudadana, reflejando una tendencia preocupante que se observa a nivel nacional. El oficialismo ganó una banca más, logrando entonces un total de cuatro concejales; Ciudad Futura retiene el escaño de Bruno Taddía y el peronismo queda sin representación genuina en el Concejo Municipal, por primera vez desde la recuperación de la democracia.
A pesar de la normalidad en el desarrollo de los comicios, el desinterés y el desencanto hacia la política se hicieron evidentes en las urnas. El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, emitió su voto en Hughes, destacando la normalidad del proceso electoral en toda la provincia. Sin embargo, los números de participación en Venado Tuerto contrastan fuertemente con este mensaje de normalidad. Con el 100 % de los votos escrutados, el candidato Juan Ignacio Pellegrini, de Unidos para Cambiar Santa Fe, se alzó con la victoria, obteniendo el 51,34 % de los votos, sacando más de 30 puntos al segundo.
Desinterés ciudadano y resultados electorales
Según datos oficiales, la participación en el departamento General López apenas superó el 46 % del padrón habilitado, mientras que en Venado Tuerto la cifra descendió a poco más del 40 %. Esta escasa concurrencia a las urnas plantea serias interrogantes sobre el estado de la democracia y la conexión entre los representantes y la ciudadanía. Diversos factores contribuyeron a esta baja participación. Las bajas temperaturas pudieron haber disuadido a algunos votantes, pero el factor principal parece ser un creciente descreimiento hacia la clase política. Testimonios de vecinos como Marta, quien decidió no votar por sentir que "todos prometen lo mismo y después se olvidan," reflejan un malestar social profundo.
Los números
En cuanto a los resultados, tras Pellegrini, se ubicaron Bruno Ignacio Taddía de Para la Ciudad Futura con el 18,74 %, Marisel Analía Fabiani, de La Libertad Avanza con el 12,80 %, Sebastián Darío Roma de Más para Santa Fe con el 9,71 %, Janina Alicia Ferreyra de Santa Fe Para Todos con el 3,38 %, Adalberto Gerardo Pelacani de Unite por la Libertad y la Dignidad con el 1,29 %, Claudio Martín Giménez de Activemos con el 1,03 %, Gonzalo Nahuel Castro, de Moderado con el 0,95 % y Ariel Víctor Ricci ,del Frente Amplio por la Soberanía, con el 0,76 %.
La jornada electoral transcurrió sin mayores inconvenientes logísticos, pero la baja participación representa una seria advertencia para la clase política. Es imperativo que los dirigentes políticos analicen este mensaje y trabajen para reconstruir la confianza con la ciudadanía.
El gobernador Pullaro, tras votar en la Escuela n.° 504 “Domingo F. Sarmiento” de Hughes, destacó el desarrollo normal de la jornada electoral en toda la provincia y destacó la importancia de que cada ciudad y pueblo contribuya a hacer de Santa Fe el motor del desarrollo. Además, Pullaro valoró el tono respetuoso de las campañas, enfocadas en propuestas e ideas.
Comparación con las elecciones de concejales de 2021
Para comprender la magnitud del cambio en el panorama político y el desinterés ciudadano, es crucial comparar los resultados y la participación de estas elecciones con las elecciones de concejales de 2021. Si bien no se proporcionan los datos específicos de las elecciones de 2021, podemos analizar las posibles tendencias y factores que influyeron en la disminución de la participación. En general, las elecciones de medio término, como las de concejales, suelen experimentar una menor participación en comparación con las elecciones presidenciales o gubernamentales. Esto se debe a que el electorado tiende a percibir que las elecciones de cargos locales tienen un menor impacto en sus vidas cotidianas. Sin embargo, la marcada disminución en la participación observada en estas elecciones en Venado Tuerto sugiere que hay factores adicionales en juego. Uno de estos factores podría ser la creciente polarización política y la fragmentación del electorado. En las elecciones de 2021, es posible que los votantes se sintieran más identificados con alguna de las opciones políticas en contienda, lo que incentivó su participación. En cambio, en estas elecciones, la falta de candidatos o propuestas que generen entusiasmo o que respondan a las preocupaciones de la ciudadanía pudo haber contribuido al desinterés generalizado. Otro factor a considerar es el contexto socioeconómico. Además, es importante tener en cuenta el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la formación de la opinión pública. En 2021, es posible que los medios hayan desempeñado un papel más activo en la promoción de la participación electoral y en la difusión de información sobre los candidatos y sus propuestas. En cambio, en estas elecciones, la cobertura mediática pudo haber estado más centrada en los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad, lo que pudo haber desalentado a algunos votantes. En cuanto a los resultados electorales, una comparación con las elecciones de 2021 permitiría identificar si hubo un cambio en las preferencias de los votantes y en la distribución del poder político en el Concejo Deliberante. Por ejemplo, sería interesante analizar si el aumento en la votación de Unidos para Cambiar Santa Fe representa un fortalecimiento de la centroderecha en Venado Tuerto o si se debe a factores coyunturales. Asimismo, sería relevante examinar si el desempeño de La Libertad Avanza refleja un crecimiento del apoyo a las ideas libertarias en la ciudad o si se trata de un fenómeno aislado.
La baja participación en estas elecciones debe ser una señal de alerta para todos los actores políticos, quienes deben redoblar sus esfuerzos para reconectar con la ciudadanía y ofrecer propuestas que respondan a sus necesidades y aspiraciones.